Fallecio Doris Gibson

lunes, 25 de agosto de 2008


El Ultimo Adios

La legendaria periodista peruana Doris Gibson, fundadora del influyente semanario limeño Caretas, murió hoy en Lima a los 98 años por causas naturales, según informó la agencia estatal de noticias Andina.

Gibson, quien estaba retirada, fundó hace cinco décadas la que se mantiene hasta ahora como la principal revista de Perú y una de las de más rica trayectoria en América Latina. Durante su existencia, Caretas ha impuesto un estilo y ha enfrentado a gobiernos autoritarios sin ceder en sus posiciones.

La fallecida, hija del poeta Percy Gibson, se convirtió en leyenda del periodismo con el paso de los años y marcó a varias generaciones de comunicadores peruanos.

La web 2.0

jueves, 21 de agosto de 2008


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de actualidad.

Aqui les dejo el video para que lo ibserven y analicen

Sic

miércoles, 20 de agosto de 2008


LA JUVENTUD ACTUAL

De un tiempo a esta parte la Juventud, o Culturas Juveniles en nuestra sociedad, han empezado a adquirir un rol protagónico en muchos espacios, y básicamente en el campo social, pero ¿Que es ser joven hoy en día?; ¿Quien es joven? , sólo quienes tienen determinada edad o es algo mas que eso, aunque la mayoria prefiere verla como un publico objetivo al que hay bombardear con esloganes y para direccionar sus actitudes o consumos en ves de sacar provecho de su intelengia e ingenio para mejorar el pais , en ese sentido el diario " EL COMERCIO" a inaugurado una nueva seccion llamada " SIC " la cual sea un espejo dinamico para los jovenes y asi poder encontrar el camino y darse cuenta de sus habilidades y destrezas

El lenguaje sms

martes, 19 de agosto de 2008


Los Mensajes de Texto

En primer lugar, centraremos nuestra atención en el fenómeno de los mensajes de texto. Los SMS están influyendo de forma importante en las habilidades escritas de los niños y los adolescentes. Mientras que el servicio de mensaje multimedia (MMS) está abriendo nuevas posibilidades a la comunicación, debemos recordar dos factores importantes en el caso de los SMS: el límite de 160 caracteres por mensaje, y el reto que supone la interface, ya que los teclados de los teléfonos móviles están muy lejos de ser cómodos para escribir. Así, una consecuencia importante del envío de mensajes de texto de forma intensiva es que los jóvenes usuarios mejoran su capacidad para sintetizar.

El incremento por los mensajes de texto enviados a través de celulares, ha generado una amenaza para los estándares de escritura en los niños y adolescentes peruanos, la popularidad en el envío de mensajes de texto ha fomentado los errores de puntuación y gramática, ya que los usuarios utilizan la redacción de una manera fonética y no por medio del lenguaje gramático y la puntuación. A la vez, la escritura se basa en oraciones cortos, verbos simples y el uso de vocabulario limitado. Los mensajes de texto como medio de comunicación han generado un impacto negativo en los estándares de la escritura peruana.

EL TRAFICO DEL TERROR

lunes, 18 de agosto de 2008

"Los esclavos muertos se están pasando por vivos; y los libres por esclavos. Lo mismo se está pagando por un esclavo recién nacido que por uno viejo de ochenta años o que por uno robusto". En 1770 era surcada por 192 barcos negreros ingleses, cuya capacidad de carga era de 50 mil esclavos. Los franceses transportaban hasta 30 mil "piezas" anualmente y los portugueses diez mil. Un barco de unas 150 toneladas podía transportar hasta 600 esclavos. Todo un comercio que floreció por cuatro siglos y que transportó forzadamente a varios millones de personas. Los esclavos no solo morían de hambre o de enfermedades en las frías bodegas, sino también era frecuente que fueran arrojados vivos al mar como castigo por amotinarse o por falta de alimentos.

Juan Rulfo

sábado, 16 de agosto de 2008


Pedro Paramo

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Prometeus-La Revolucion de los Medios


Día tras día internet se convierte en un monstruo imparable que no hace más que crecer, pero ¿hasta donde vamos a llegar? ¿Que será de la blogosfera en el año 2050? ¿La mayoría de servicios de internet seguirán siendo gratis? ¿Triunfará la sgae en su empeño de censurar internet? ¿Seguirá habiendo libertad de opinión en la red?

Este vídeo que mostrare trata de dar una visión de futuro a todas las preguntas que podais tener acerca del internet que estamos dejando para los que vengan detrás de nosotros. Personalmente, yo tengo otras visiones de futuro, pero el vídeo es muy curioso y está muy bien realizado. Así que les recomiendo que apaguen las luces, suban el volumen de los altavoces y le des al play.

Epic 2015


Un video en Flash de diez minutos de duración nos transporta al año 2015, cuando el panorama mediático tal como lo conocemos ha cambiado radicalmente: El New York Times ha cerrado su versión web, Google y Amazon se han fusionado y… se trata de un mini documental audiovisual ficticio, cuya primera versión fue hecha pública en noviembre de 2004 por sus autores, los norteamericanos Robin Sloan y Matt Tompson, ambos del centro de estudios mediales The Poynter Institute, ubicado en Saint Petersburg, Florida.


El fantástico relato del supuesto Museum of Media History (Museo de Historia de los Medios) comenzó como una conversación de bar entre los autores, tras haberse enterado de un discurso Martin Nisenholtz, CEO de New York Times Digital sobre el futuro de los medios. Pero ciertamente resulta bastante creíble porque se basa en un agudo y congruente análisis del desarrollo de la tecnología medial y el web hasta hoy, y la forma en que los usamos para comprar, ver televisión, relacionarnos con otras personas e informarnos. Un punto importante para discutir es el rol que tendrán los periodistas en un mundo con millones de fuentes que dan a conocer lo que saben, creen y sienten directamente en el web.


El video también seduce por su forma: El audio es una voz relajada pero entusiasta (es la de Matt Thompson, uno de los autores), la imagen es una sucesión de fotografías e ilustraciones animadas en elegante y nostálgico blanco y negro, y la música de fondo es una composición electrónica de tono futurista, original de Aaron McLeran.La primera versión, Epic 2014, ha tenido un enorme éxito: Basta con tipear ‘Epic’ en Technorati, el principal motor de búsquedas en blogs, para encontrarse con muchos comentarios, en general, muy positivos. Aunque la narración del documental original ha sido traducida a varios idiomas asiáticos y europeos, incluyendo el castellano, la nueva, solo está disponible en inglés.


Aqui va el relato en castellano, en exclusiva para VisualMente.

La CuLtura Mediatica

viernes, 15 de agosto de 2008


El estudio de los problemas referentes a las comunicaciones masivas ha atravesado dificultades en cuanto a su enfoque por parte de los teóricos de la comunicación. Por un lado, lo rechazan quienes minimizan su importancia en beneficio del estudio de realidades sociales más consistentes (economía, historia, clases sociales, luchas políticas, etc).

Por otro lado, cuando se le reconoce su importancia, el enfoque de la problemática de los medios se polariza en dos actitudes contrarias: o bien se atribuyen a los medios de comunicación todos los males que agobian a nuestras llamadas sociedades de consumo, desde el adoctrinamiento sistemático de las conciencias hasta la vulgarización y la banalización de la vida cotidiana y de las mentes del público, o bien, en el extremo opuesto, se considera a los medios como instrumento de sensibilización de la inteligencia de los usuarios y se magnifica el poder transformador de su tecnología.

La noción de “industria cultural” da cuenta del proceso de “transformación cultural en su contrario”. La cultura concebida como mercancía (es decir, no se concibe y produce como un bien en sí mismo sino como valor de cambio) estandariza los gustos del público, les ofrece estereotipos y baja calidad, determina el consumo y elimina riesgos: como consecuencia de este dominio no declarado, el individuo es manipulado por los medios y termina por adherir de manera acrítica a los valores impuestos por el sistema imperante

Perú varió normativa andina pese a la oposición de Bolivia y podrá implementar TLC con EE. UU.

jueves, 14 de agosto de 2008


Después de varias reuniones, el Gobierno del Perú logró esta madrugada modificar la normativa andina (Decisión 486) en materia de propiedad intelectual con el fin de implementar su tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
En declaraciones a la emisora RPP, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, informó que esta modificación se logró gracias al apoyo permanente de Colombia y Ecuador.
Como se sabe, el país del Altiplano ha expresado a lo largo de todo este año su oposición a modificar la Decisión 486 por considerar que viola la normativa andina. El mismo canciller David Choquehuanca ratificó el lunes último la negativa de su nación a flexibilizar las normas andinas y dar vía libre al Perú para implementar el TLC.
La ministra Aráoz recordó que la solicitud peruana tenía que pasar por dos votaciones: La primera fue hace poco más de un mes que terminó sin consenso mientras que la segunda terminó 3 votos a favor (Perú, Colombia y Ecuador) contra la negativa de Bolivia.
Aráoz lamentó la posición tomada por Bolivia a la que calificó de inaceptable ya que responde a una actitud de oponerse a todo. "La presidencia a cargo de Ecuador presentó una opción que recogía la voluntad de consenso, incluyendo la de Bolivia. No obstante, a la hora de la verdad este país no quiso aceptarlo, lo que es muy triste", precisó.
En otro momento agregó que "Hemos buscado el consenso por mucho tiempo, acomodándonos a los pedidos que este país (Bolivia) hacía, pero siempre hubo esa actitud negativa. Esa no es la forma de buscar la integración, porque Bolivia no quiere dar nada, pero exige que le den todo. Esa no es una actitud de cooperación", refirió.

NOVELISTA RUSO MUERE DE PARO CARDIACO


Alexander Solzhenitsyn; ganador del premio novel de Literatura y autor de las crónicas de los horrores del gulag soviético, falleció el domingo a los 89 años tras sufrir un problema cardiaco.
Solzhenitsyn murió el
3 de agosto de 2008 a consecuencia de un insuficiencia cardíaca en su residencia de Moscú, según informó su hijo a la prensa. A la capilla ardiente, instalada en la sede de la Academia de las Ciencias de Rusia, acudieron en masa los moscovitas, para rendirle un último homenaje. Incluso Vladimir Putin rindió homenaje al mayor crítico del régimen estalinista. La tumba del escritor se encuentra en el cementerio del monasterio Donskói de Moscú, un camposanto del siglo XVI donde recibían sepultura en el pasado miembros de la realeza. Solzhenitsin recibirá sepultura al lado de la tumba del famoso historiador ruso Vasili Kliuchevski (1841-1911), como pidió él mismo.