Evo Morales y sus opositores inician diálogo para detener la convulsión en Bolivia

jueves, 18 de septiembre de 2008


La Paz (dpa) - El gobierno de Evo Morales y los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca iniciaron hoy la llamada ronda del diálogo nacional en la ciudad boliviana de Cochabamba, para la pacificación del país andino de 10 millones de habitantes.
Los prefectos opositores de cinco de nueve departamentos aceptaron el martes a través de su representante, Mario Cossío, de Tarija, concurrir a una ronda de diálogo por la pacificación de Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, y su vicepresidente, Alvaro García Linera, inauguraron hoy la reunión con participación de facilitadores de las Iglesias católica, metodista y evangélica de Bolivia, además de organismos internacionales.
"Todos estamos esperando este pacto de acuerdo nacional. La gente espera certidumbre. Venimos para que haya mejores días para los bolivianos", dijo el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, tenaz opositor del gobierno de Evo Morales.
El gobierno y las regiones opositoras analizarán en tres mesas temas sobre regalías petroleras y distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), autonomías departamentales y nueva Constitución, y la tercera mesa será sobre pacto institucional para asegurar la designación congresal de cargos vacantes en el poder judicial y electoral.
El gobierno nominó a sus representantes para las tres mesas de diálogo: el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, en la mesa de pacto constitucional y autonómico; el ministro de Hacienda, Luis Arce, para el Impuesto Directo a los Hidrocaburos (IDH) y renta petrolera; y el ministro Héctor Arce en la mesa de pacto institucional, que definirá el cronograma de designaciones de nuevos miembros del poder judicial y electoral.
Los prefectos opositores que participan de la cita que se realiza en el complejo campestre "El Manantial" que está en Suticollo, 25 kilómetros al oeste de Cochabamba (410 kilómetros al sudoeste de La Paz) son Savina Cuéllar, de Chuquisaca; Mario Cossío, de Tarija; Rubén Costas, de Santa Cruz y Ernesto Suárez, de Beni.
Pando no tendrá representación porque está detenido el prefecto Leopoldo Fernández en un recinto militar de La Paz a la espera de lo que determine hoy un juez sobre su futuro judicial, porque el gobierno lo acusa de genocidio por la muerte de al menos 17 personas el 11 de septiembre en el poblado de Porvenir, en plena selva de Pando, norte de Bolivia.

0 comentarios: